Actualidad

La desinformación como herramienta de guerra: escenario geopolítico, el papel de los verificadores y las decisiones de la Unión Europea

12 Abr, 2022 | Dircom

El conflicto de Ucrania, además de desatar una crisis humanitaria, se ha convertido en la guerra de la desinformación, en la que la tecnología y las redes sociales están jugando un papel fundamental a la hora de tratar de controlar el relato. 

En este contexto, Dircom celebró el pasado 29 de marzo un webinar bajo el título ‘La desinformación como herramienta de guerra’, en el que se compartieron reflexiones sobre el escenario geopolítico actual y previsible a medio y largo plazo, la visión y experiencia de los verificadores de noticias, y sobre cómo influye en las reacciones y planes las decisiones de la Unión Europea, entre otros asuntos.  

Miguel López-Quesada, presidente de Dircom, intervino en la bienvenida señalando que la agresión que está sufriendo Ucrania por parte de Rusia ha planteado un debate que va más allá de lo bélico y lo geoestratégico, y que afecta directamente a la profesión de los comunicadores: “Una de las primeras bajas en un conflicto bélico es la verdad, y gestionar la información desde la ética y la verdad es una responsabilidad que debemos tener todos los profesionales de la información y de la comunicación”.  

EL RELATO DURANTE LA GUERRA 

La jornada contó con tres protagonistas que expusieron sus puntos de vista sobre este conflicto. José M. de Areilza Carvajal, secretario general de Aspen Institute España, empezó comentando que la agresión por parte de Rusia no solo se está llevando a través del asedio, sino a través de la desinformación, con un “ejército invisible que dirige los mensajes que quiere trasladar hacia la opinión pública occidental”.  

Rusia ha perdido la guerra desde el punto de vista del relato. La gran mayoría de la sociedad condena la agresión que está cometiendo Rusia contra Ucrania. Las protestas que se están llevando a cabo en el país contra Putin demuestran que la desinformación dentro de Rusia no está teniendo todos los efectos que el dictador esperaba”, aseguró.  

Areilza concluyó con la sensación de que actualmente estamos viviendo unos días tan peligrosos como lo que ocurrieron en la crisis de los misiles de Cuba, en 1962. “Durante esos 13 días, la humanidad estuvo en vilo entre la posible confrontación entonces de la Unión Soviética y EEUU”, afirmó. 

 

LOS VERIFICADORES, CONTRA LA DESINFORMACIÓN

A continuación, tomó la palabra Myriam Redondo, responsable de VerificaRTVE, quien compartió su experiencia como ente verificador de las informaciones que afectan a este conflicto bélico. “Nuestro trabajo se ha convertido en una tarea muy intensa, ya que en una guerra la propaganda tiene un componente fundamental y hay una sobreabundancia informativa que nos mantiene muy activos. La agresión ha sido clara por parte de Rusia y del Kremlin, y esto ha generado una sensación de estupor e indignación en toda la sociedad”.  

Redondo explicó a los asistentes el procedimiento que se sigue desde VerificaRTVE cuando reciben una información, que siempre se debe comprobar que sea cierta para poder emitirla en los diferentes canales, ya sea en el Telediario de La 1, en el Canal 24 horas o en la página web de RTVE. “Cuando nos llega un contenido, ya sea porque lo detectamos en redes sociales o alguien de RTVE nos lo envía, lo primero que hacemos es ponerlo en duda, venga de donde venga, Ucrania o Rusia, ya sea de una autoridad oficial o de internet. Este procedimiento convierte nuestro trabajo en una tarea algo complicada, pero estamos recibiendo respeto y comprensión porque lo que hacemos es importante”. En VerificaRTVE siguen detallados procesos para ubicar en el mapa (geolocalizar), situar en el tiempo (cronolocalizar) y dar por válidos los contenidos por los que les preguntan, utilizando técnicas de investigación visual forense. 

Sobre su propia experiencia en este conflicto, la periodista señaló que “estamos viendo mucha propaganda de atrocidades, difundida sobre el contrario y muchos videos que hay que examinar cuidadosamente, porque pueden ser antiguos”. “Un ejemplo reciente ha sido el bombardeado sobre el teatro de Mariupol. Nos horrorizaba todo lo que nos estaba llegando, pero no podíamos contar que pasó si no se ve con claridad. El periodismo necesita frialdad y contención para analizar los mensajes”, matizó.  

LA VISIÓN DESDE LA UNIÓN EUROPEA 

En su turno de intervención, Pablo R. Suanzes, corresponsal de El Mundo en Bruselas, ofreció algunas claves de cómo se abordan los flujos de información desde ambas partes del conflicto. Para comenzar su análisis, considero importante recordar que la Unión Europea no es un estado ni un país, y que su relación con la comunicación es muy diferente a la que podemos estar acostumbrados en un Gobierno o en una empresa. “La Unión Europea, tal y como la conocemos hoy, es el resultado de siete décadas de un proceso deliberadamente opaco. A día de hoy, continúa con esa modelo de toma de decisiones, en la que rara vez las reuniones importantes trascienden a la opinión pública”.  

“La UE ha sido históricamente sensible a la presión de los gobiernos, y no responde a un electorado o una opinión pública”, dijo, a la vez que aseguró que a pesar del excelente trabajo que realizan los más de 1.000 periodistas acreditados en Bruselas, no existe un periodismo de presión o de redención de cuentas.  

A pesar de este histórico, el periodista explicó que en el caso del conflicto generado por Rusia en Ucrania estamos viendo importantes novedades respecto a la actuación de la UE. “La Comisión Europea ha tomado unas decisiones sin precedentes, como cortar la emisión de RT o Sputnik (medios estatales rusos), activando así mecanismos contra las campañas de desinformación”. 

LAS OPORTUNIDADES Y EL PAPEL DE CHINA 

Tras la primera exposición de los panelistas, José Fernández-Álava, Director General de Dircom, trasladó varias preguntas de los asistentes.  

Sobre el papel de China en este conflicto geopolítico, Areilza indicó que tiene dos riesgos y una oportunidad. “A la salida de la pandemia necesita poder blando para su proyección global. Con una necesidad de ser aplaudida por su gestión y liderazgo. Con este escenario, y ante una Rusia imprevisible que calcula mal y que toma decisiones a corto plazo, China necesita distanciarse. Evidentemente va a mantener la alianza con Rusia – le está ayudando a paliar las sanciones occidentales -, pero hay un riesgo de contagio de que se perciba a Rusia y a China como agentes iguales”.  

Por su parte, Pablo R. Suanzes incidió en que a China le gusta la tranquilidad, un escenario en el que no haya grandes sobresaltos. “China está pendiente de las reacciones de la Unión Europea. Ahora ya sabe que está dispuesta a sacrificar intereses energéticos o económicos tomando decisiones muy agresivas, como está haciendo con Rusia”, dijo. 

EL EFECTO ZELENSKI 

Preguntados por el papel que está jugando el líder ucraniano en este conflicto, Myriam Redondo aseguró que Zelenski es una figura que lo está sabiendo hacer “extraordinariamente bien en comunicación política”. “Está llevando la comunicación de guerra a otro plano, al individual, con nativos digitales, todo lo contrario a Putin, y esto ha hecho que haya ganado muchos adeptos”. 

Bajo la opinión del secretario general de Aspen Institute España, “Zelenski se ha convertido en un héroe global”. El que fuese actor cómico y productor de televisión sin experiencia política, inesperadamente ganó las elecciones en 2019 y “está ganando la batalla del relato”. “Como buen actor vive en la paradoja del comediante, planifica cada escena, con una tremenda naturalidad, cada vez que se dirige a los suyos. Expone su vida con gran racionalidad, está haciendo todo lo posible para que la contienda no se deslice hacia una tercera Guerra Mundial”, destacó.  

El periodista de El Mundo compartió con los asistentes los aciertos que, para él, ha tenido Zelenski desde que se inició el conflicto: “Su estrategia ha sido apostar por decir que ellos también son europeos, y ha logrado que los lideres europeos también lo compartan”. 

Para concluir la jornada, Miguel López-Quesada quiso tener un recuerdo muy sentido a todos aquellos profesionales que están arriesgando su vida y dedicando su carrera “para que los demás sepamos lo que está ocurriendo”. “Hoy más que nunca necesitamos tener un espíritu crítico que nos dé una visión más clara de lo que está ocurriendo, y que esto nos lleve a tomar decisiones informadas”, dijo. 

Etiquetas:

Agenda

Actualidad relacionada

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.