Este artículo forma parte de la campaña ‘Comunicación, pymes y ODS’ promovida por la Asociación de Directivos de Comunicación con el objetivo de que pequeñas y medianas empresas puedan desenvolverse como organizaciones clave en el desarrollo de la economía social a través de la comunicación
En los últimos años ha crecido el diálogo en torno a la diversidad, equidad e inclusión en el ámbito empresarial, elevando la interlocución e implicando a los primeros niveles jerárquicos de las organizaciones. Así lo señala el artículo ‘Tendencias en Diversidad e Inclusión’ de Fundación Adecco, que además destaca la importancia de profundizar en estos temas para crear una estrategia integral de alto impacto, referida a estos temas.
En el contexto de la Agenda 2030, pequeñas y medianas empresas tienen un papel muy importante a la hora de lograr un tejido empresarial más igualitario, a través de acciones de inclusión sociolaboral dirigidas a reducir situaciones de desigualdad (brecha salarial, liderazgo femenino, empleo de las personas con discapacidad, accesibilidad, etc.). En este escenario, la comunicación es una función imprescindible para transformar y construir una sociedad más inclusiva a través de la actividad diaria de las compañías, que deben ser ejemplo de los valores fundamentales de nuestra sociedad.
Hablamos con Eva Toledo, Co-CEO de PADIMA, quien defiende el gran poder para generar un cambio y un ‘efecto contagio’ que tiene la comunicación que muestra la inclusión.
Las pequeñas y medianas empresas tienen un importante papel en el impulso de su comunidad, y con políticas inclusivas aportan una mejora sustancial a la sociedad. En el caso de PADIMA, ¿qué políticas de diversidad e inclusión estáis implementando?
En PADIMA se ha apostado por el talento en mayúsculas desde hace ya casi 25 años, cuando comenzamos nuestra andadura. No vimos la maternidad como un problema para la gestión de las necesidades de la organización, sino como algo natural y una oportunidad para fidelizar a las personas a las que se les permitiera ejercer su decisión de tener un hijo como una experiencia muy positiva en la vida.
La inclusión es fruto de un firme convencimiento de que el talento no atiende a ninguna clasificación y no tiene barreras.
Trabajamos para proteger, defender y poner el valor la creatividad y la innovación, de manera que somos conscientes de lo importante que son las capacidades y habilidades de las personas, sin distinguir entre género, edad o cualquier otra condición. Este convencimiento es uno de los pilares de nuestra organización, de manera que la inclusión se materializa como un resultado de un comportamiento totalmente normalizado.
A raíz de las nuevas medidas legislativas sobre diversidad, tomamos conciencia de que, de una manera informal, ya veníamos aplicando políticas de conciliación y de desarrollo profesional que ahora se demandan. Así, en PADIMA, la inclusión es fruto de un firme convencimiento de que el talento no atiende a ninguna clasificación y no tiene barreras.
¿Qué estrategia de comunicación seguís para impulsar la igualdad? ¿Cómo lográis ser percibidos como una organización inclusiva?
La comunicación es clave para que los valores de los fundadores sean permeables al equipo y a los grupos con los que la organización se relaciona.
Sin duda, la mejor comunicación interna en este caso es silenciosa, con el ejemplo y los actos; pero también existe una comunicación tendente a recordar que queremos apostar por la felicidad y el crecimiento de cada uno de nuestros empleados, como ingrediente esencial para ofrecer un servicio óptimo.
Existe una comunicación tendente a recordar que queremos apostar por la felicidad y el crecimiento de cada uno de nuestros empleados,
La comunicación externa en esta materia es en nuestro caso también sutil y consiste en dar visibilidad a las personas del equipo, de sus éxitos y responsabilidades, y de la confianza que la dirección deposita en ellos. Creemos que, desde PADIMA, se transpira igualdad creíble pues así se manifiesta en los videos corporativos, en los eventos que realizamos y en la política de representación de la firma ante diversos agentes e instituciones.
Bajo vuestra experiencia, ¿cómo contribuye la comunicación a hacer más inclusivas a las pymes y a la sociedad en general?
La comunicación es el cauce que permite dar a conocer tus valores, objetivos, hitos y singularidades. Así, la comunicación que muestra la inclusión en pymes lleva implícita un efecto ilustrativo y, por ende, puede generar un cambio o un movimiento en otras organizaciones de su sector
El efecto contagio e imitación es sin duda muy positivo pues, sea por convencimiento o por tendencia, lo importante es mejorar las oportunidades de desarrollo de todo aquel que quiera mejorar y sepa comprometerse con los proyectos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles también tienen en cuenta estos temas prioritarios para la sociedad, como el ODS 5, de Igualdad de Género, o el ODS 10, de Reducción de desigualdades. ¿Cuál es vuestro compromiso con la consecución de los ODS? ¿De qué forma lo lleváis a cabo?
Desde PADIMA, nos encontramos directamente alineados con el ODS 8- TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO- que pretende conseguir un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible que beneficie a todas las personas por igual y no perjudique el medioambiente.
Siempre hemos abogado por la contratación, acogiendo a alumnos de diversas universidades en prácticas curriculares y de postgrado, y gozando del mismo tratamiento que el resto de los miembros del equipo
Como bien se explica en el documento elaborado por la ONU al respecto, este objetivo solo podrá conseguirse creando empleo decente para todas las personas, especialmente para mujeres, jóvenes y otros grupos en situación de vulnerabilidad, erradicando prácticas como el trabajo forzoso e infantil e impulsando el emprendimiento y la innovación tecnológica. Solo así se conseguirá generar pleno empleo de calidad e incrementar el bienestar de la población.
En nuestro caso, siempre hemos abogado por la contratación, mejorando las condiciones marcadas por ley, acogiendo a alumnos de diversas universidades en prácticas curriculares y de postgrado para permitir completar su formación, dotándoles de bolsa de ayuda, aún sin ser necesario, y gozando del mismo tratamiento que el resto de los miembros del equipo. Así, el logro del ODS 8 también conlleva el trabajo positivo en los ODS 5 y 10, referidos a la igualdad de género y la reducción de desigualdades.
Con el apoyo de