Este artículo forma parte de la campaña ‘Comunicación, pymes y ODS’ promovida por la Asociación de Directivos de Comunicación con el objetivo de que pequeñas y medianas empresas puedan desenvolverse como organizaciones clave en el desarrollo de la economía social a través de la comunicación
La comunicación de información no financiera en los informes de las empresas contribuye a su transparencia. En los últimos años, con la trasposición de la Directiva Europea 2014/95, el número de empresas y organizaciones que comunican información ambiental, social y de gobierno corporativo se ha incrementado considerablemente.
Esta mayor visibilidad de la información no financiera ha concienciado a inversores, accionistas y a los stakeholders en general sobre la importancia de estos informes a la hora de reflejar las prácticas organizativas y de gestión. Se trata de un asunto, cada vez más crucial, también para pequeñas y medianas empresas.
Hablamos con Santiago Correa, responsable de Comunicación y Relaciones Públicas de Metrotenerife, y con María Arroyo, técnico del departamento de Comunicación de la corporación, sobre la publicación de su Memoria Anual. A pesar de que la compañía no está obligada a publicar el Reporte de Información No Financiera, apuestan por la transparencia y por poner en valor los resultados obtenidos en materia ESG, siguiendo los objetivos de la empresa.
A través de la Memoria de Sostenibilidad, Metrotenerife comunica las acciones y proyectos relacionados con el desarrollo sostenible y la Responsabilidad Social. ¿Qué papel juega la comunicación en el reporte de la información no financiera?
La Comunicación juega un papel fundamental porque, como todos sabemos, “lo que no se comunica es como si no existiera”. En este sentido, las empresas hoy en día producen y dan a conocer más información que la meramente financiera, poniendo en valor y comunicando otros aspectos, que quizás pudiera parecer que tengan menor traducción económica.
Por ello, gracias a la compilación de toda la información derivada de la acción empresarial, materializada en la Memoria Anual de la entidad, damos a conocer una visión global de la empresa en su relación con la sociedad. Desde el departamento de Comunicación se gestiona toda la labor de recopilación, producción, edición y publicación del reporte anual, convirtiéndolo en la principal y más completa herramienta de comunicación de la empresa.
¿De qué forma dais a conocer los aspectos no financieros? (medioambientales, relativos a la plantilla, grado de satisfacción…)
Nuestra Memoria Anual incluye una serie de indicadores de servicio que nos sirven para evaluar la calidad del propio servicio, y que nos permite compararlo, año tras año, para conocer la evolución de nuestra empresa. Estos indicadores se refieren a aspectos del propio servicio de transporte público, la oferta y la demanda, así como al perfil de nuestros clientes.
Además, medimos el grado de calidad del servicio a través de ítems como la fiabilidad, la puntualidad, la limpieza, la capacidad de actuación ante reparaciones, reclamaciones, la disponibilidad de los equipos, y la valoración general del servicio por parte de nuestros pasajeros.
El perfil de usuario, nuestro cliente, es también un indicador que incluimos en la memoria. Detallamos su edad, ocupación y género, así como el tipo de movilidad que realiza. Además, contamos con indicadores de personal (número total de empleados, su distribución por departamentos, edad y antigüedad), de seguridad vial (datos de accidentes y de frenadas de emergencia), de actividad comercial con los resultados de recaudación anual y por tipo de título, y de actividad de mantenimiento.
Nuestra Memoria Anual incluye una serie de indicadores de servicio que nos sirven para evaluar la calidad del propio servicio, y que nos permite compararlo, año tras año, para conocer la evolución de nuestra empresa
Los indicadores de medioambiente ocupan un apartado destacado, y reflejan el consumo de energía eléctrica que tenemos, la producción de nuestra planta fotovoltaica y cómo ésta cubre las necesidades energéticas de la actividad. Incluimos también la tasa de regeneración y el porcentaje de energía regenerada por la frenada de nuestros tranvías.
Todos estos datos se publican en la Memoria y se refuerza la comunicación de estos con otros soportes para cada caso puntual (campañas, redes sociales, etc.), buscando siempre transmitir el nivel de compromiso que mantenemos desde la compañía.
La Memoria Anual se publica en nuestro portal corporativo, en formato Memoria Web con toda la información alojada para su consulta y/o descarga. Además, se imprime una pequeña cantidad de un libreto con una versión resumida de los indicadores de servicio, acompañado de un pen drive que contiene la Memoria Web y todo el material complementario. Este libreto se distribuye entre comunicadores y otros operadores de transporte.
¿Por qué es importante que una pyme reporte a través de la comunicación información no financiera?
En el caso de Metrotenerife, creemos que es importante reportar y publicar la información no financiera porque aporta un valor añadido a la propia actividad empresarial e influye directamente en la toma de decisión de los consumidores, nuestros clientes, más aún, teniendo en cuenta que somos una entidad dedicada al servicio público. Siendo la movilidad de las personas nuestra prioridad, nuestra implicación va más allá desarrollando actuaciones comprometidas con la sociedad con la que convivimos.
¿Qué se debe incluir en el Reporte de Información No Financiera?
Los indicadores del servicio de nuestro transporte público en Tranvía son la base sobre la que construimos la mayor parte del documento de esta publicación corporativa. A partir de aquí, y bajo el compromiso y seguimiento de nuestras políticas de empresa: Accesibilidad Universal y Calidad, Seguridad en la Información, Sostenibilidad y Seguridad y Salud, conformamos toda la documentación sobre la actividad anual de la compañía.
Además de los datos numéricos (financieros, demanda, producción kilométrica, etc.) en las Memorias Anuales dedicamos un apartado destacado a las personas que conforman la empresa, donde les damos la oportunidad de expresar su visión sobre su labor y sobre la propia empresa.
Los indicadores del servicio de nuestro transporte público en Tranvía son la base sobre la que construimos la mayor parte del documento de esta publicación corporativa.
También resaltamos los hitos materializados a través de sus protagonistas, poniendo en valor su trabajo y dedicación para alcanzar los objetivos de servicio que nos hemos marcado. Otro de los aspectos que destacamos son los hitos, tanto locales como los derivados de nuestra actividad en el exterior, que va logrando la compañía durante el año, y que mostramos de manera cronológica, acompañados de imágenes que facilitan y acercan la información al lector. De esta manera hacemos un resumen general sobre lo acontecido en el ejercicio, a modo de línea de vida ilustrada con fotografías de los principales hitos.
¿Cuáles son los pasos que se deben tener en cuenta al realizar un reporte de información no financiera?
En primer lugar, debemos definir el contenido y la estructura del documento, así como seleccionar el soporte de publicación (documento físico y/o digital). En nuestro caso, como departamento de Comunicación, al formar parte del equipo, conocemos de primera mano lo que ha ocurrido durante el año. Esto nos permite tener una visión global y una relación directa que facilita estas primeras decisiones.
Hacemos recopilación y análisis de toda la información y datos de las áreas y departamentos de la empresa; elaboramos textos y gráficas para facilitar la comprensión de los datos más técnicos. Otras tareas son redacción y maquetación de todos los contenidos en cada uno de sus soportes y, por último, la revisión final, producción y publicación.
¿Qué ventajas y beneficios supone para Metrotenerife publicar estos reportes?
Creemos que la transparencia en nuestra gestión y la publicación de los resultados anuales es importante para dar a conocer nuestro trabajo.
Con ello buscamos obtener y mantener una buena reputación corporativa. Que nuestros stakeholders reconozcan la gestión de nuestra compañía y el compromiso que mantenemos con todos ellos, ya sean clientes, empleados, accionistas, proveedores, etc. Además, fomentando acciones de comunicación conjunta con las entidades con las que colaboramos logramos incrementar nuestra notoriedad en el ámbito al que nos dirigimos.
A través del reporte de información no financiera también se consigue poner en valor la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿De qué forma os acercáis a los ODS? ¿Cómo ayuda la comunicación a su consecución?
Partiendo de la base de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 temáticas que componen la Agenda 2030, y que conforman el gran marco de trabajo de la sostenibilidad, aplicados también al ámbito empresarial, desde Metrotenerife trabajamos desde los criterios ESG (ambiental, social y de gobierno) que llevan años actuando como paraguas de las acciones empresariales ligadas a la responsabilidad corporativa y la sostenibilidad.
La comunicación siempre debe estar vinculada, desde el origen, con la línea estratégica de la dirección de la empresa
En este sentido, como la comunicación juega un papel esencial en las prácticas de RSC, nuestro plan se centra en una serie de ámbitos de actuación vinculados a nuestra principal actividad, la movilidad, que son: transporte como servicio público, integración social y accesibilidad, la seguridad vial, la protección del medioambiente y las energías renovables, las nuevas tecnologías y la innovación aplicados para mejorar el servicio, colaboración con asociaciones con fines sociales, la promoción del deporte adaptado y el impulso de actividades culturales. Por supuesto, como agente local, nos dirigimos a la comunidad a la que pertenecemos, en la que trabajamos y donde desempeñamos nuestra función de ‘servicio público’. Esto nos permite desarrollar una serie de acciones con las que contribuir, dentro de nuestras posibilidades, al bienestar global de la ciudadanía.
Precisamente, la comunicación ayuda a dar a conocer esta gestión y, para ello, la comunicación siempre debe estar vinculada, desde el origen, con la línea estratégica de la dirección de la empresa. La Comunicación no sólo ayuda, sino que debe participar de forma activa en todo el proceso para la definición, la gestión y la difusión de los objetivos con los que la empresa cumple con los criterios ESG (o con los ODS).
Con el apoyo de