Este artículo forma parte de la campaña ‘Comunicación, pymes y ODS’ promovida por la Asociación de Directivos de Comunicación con el objetivo de que pequeñas y medianas empresas puedan desenvolverse como organizaciones clave en el desarrollo de la economía social a través de la comunicación
La internacionalización de las empresas es un proceso que va más allá de la exportación. Pequeñas y medianas organizaciones ven grandes ventajas al hecho de vivir en un mundo interconectado, y cada vez son más las compañías que deciden implementar estrategias y políticas orientadas hacia los mercados exteriores.
Las pymes españolas que venden en Amazon exportaron 850 millones de euros el pasado año, un 30 % más. Y a esta cifra habría que sumar otras exportaciones que se realizan fuera del entorno de este gigante del comercio electrónico. Por tanto, el comercio exterior ofrece grandes ventajas, como una mayor competitividad, el propio crecimiento de la organización, y nuevas oportunidades en mercados emergentes, entre otras muchas.
Hablamos con Eva Sánchez, directora de Gestión y Comunicación en Ibéricos FISAN, sobre cómo dieron el salto al comercio internacional hace siete años, y el importante papel que jugó – y sigue jugando – la comunicación en la adaptación de los mensajes y en la transmisión de los valores de la organización al público internacional.
Ibéricos FISAN inició la internacionalización de sus productos en 2015. ¿Qué papel jugó la Comunicación para dar a conocer la marca fuera de nuestro país y lo que representa?
Partiendo de la base de que la comunicación es un eje básico en todas las empresas, las pymes familiares y centenarias hemos desarrollado la comunicación como identidad propia. Nuestro centenario empresarial (en 2022) coincide con la intensificación de una comunicación efectiva, consensuada y emocional. Efectiva, porque está dirigida a nuestro público objetivo; consensuada, porque todos los departamentos tienen los mismos principios de trabajo y emocional, porque ilusiona tanto a empleados como a clientes.
Una vez alineados los objetivos de comunicación, el trabajo del departamento de Exportación en esta área fue inmenso, pero muy gratificante. La puerta de entrada es nuestra página web con diferentes idiomas, al igual que las redes sociales. Sin olvidarnos de nuestra presencia más tradicional en catálogos y ferias, donde destacamos los productos como un aspecto cultural español. Otra de las facetas que remarcamos en la comunicación internacional es la sensibilización y el respeto de nuestra tradición centenaria, que se suma a la actualización de las mejoras en los procesos productivos y de gestión de la empresa.
¿Cómo es el proceso de internacionalización visto desde el director/a de Comunicación?
La visión de comunicación en la internacionalización tiene que ver con el desarrollo de la comprensión de la cultura del producto en los nuevos mercados que manifiestan sensibilidades distintas para abordarlos.
FISAN representa un producto alimentario único en el mundo: el jamón ibérico. La unificación del trabajo de marca e imagen; la transparencia en la información que se transmite y, sobre todo, la presencia de los valores empresariales en cada una de las acciones de comunicación externa son las líneas directrices.
En cuanto al director/a de Comunicación, debe ser el nexo de unión de los departamentos internos para decidir la estrategia de los mercados en los que se quiere impactar.
¿Qué factores debe tener en cuenta una pyme a la ahora de pegar el salto internacional?
Nuestra internacionalización se ha desarrollado a través de la comercialización de los productos, sin implantar una fábrica o negocio en otro país. Por lo tanto, la comercialización se basó en la flexibilidad y capacidad de adaptación a cada mercado con unas líneas de trabajo claras:
- Llevar una unificación de imagen; creer en los valores de la marca y no olvidar las raíces de donde proceden, para ir introduciendo constantes mejoras y adaptaciones a los mercados.
- Una pyme familiar, con productos de cerdo ibérico especiales y únicos. Se desarrolla en el exterior con seguridad cuando los pasos son pequeños, continuos, respetuosos y transparentes.
Una recomendación: tener la actitud de pensar a lo grande actuando en pequeño.
Una vez que la pyme tiene su desarrollo internacional, ¿en qué aspectos se centra la estrategia de Comunicación?
Nuestro ciclo de desarrollo internacional está comenzando. Deben pasar cinco años para completar el desarrollo comercial y diez para el asentamiento. Por lo tanto, en FISAN nos queda mucho trabajo de mantenimiento e innovación.
Los próximos pasos serán presentaciones a prensa, a los medios gastronómicos y participaciones en los eventos más relevantes del sector. Daremos a conocer nuestro producto español, enfocándonos en su excelencia y calidad, con un mensaje gastronómico-cultural claro y siempre contando con el apoyo de nuestros clientes.
En nuestro caso, la sostenibilidad y la defensa del medio ambiente jugarán un importante papel, porque nuestros productos proceden de la dehesa y el jamón de bellota aporta grandes beneficios a la salud.
Al abarcar el mercado internacional, las pymes pueden tener más posibilidades de desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Cuál es vuestro compromiso con la consecución de los ODS? ¿Qué papel juega la Comunicación en este aspecto?
La historia de FISAN se remonta, tiempo atrás, a una economía rural que cuida el medio ambiente, un factor intrínseco a su existencia. Partiendo de una base sólida donde nuestros productos proceden de un ecosistema ibérico que es la dehesa, manteniendo un completo respeto al bosque de encinas y alcornoques, aprovechando el agua como bien escaso y conservando una alimentación natural de bellota a los cerdos.
El mercado nacional asume con naturalidad este punto de partida. Sin embargo, el mercado europeo e internacional se interesa, aún más, por nuestro hábitat natural: la explicación de la dehesa, su vida y sus cuidados es algo que fascina.
Nuestra industria está implantada en Guijuelo (Salamanca), cuna del ibérico por excelencia. El compromiso de desarrollo con el empleo, viviendas dignas, educación y desarrollo personal rural son vitales para nuestra supervivencia. Nuestra comunidad es esencialmente rural.
En cuanto a la apuesta por la innovación y el desarrollo de energías sostenibles, empleamos una planta solar con un 30 % de reducción de gasto energético y utilizamos la aerotermia como generadora de energía en la planta de administración. Estamos en proceso de certificación de reducción de huella de carbono e implantando la utilización de materiales reciclables en nuestros packagings.
Desde el departamento de Comunicación estamos dando forma a todos los mensajes sobre las acciones que ya realizamos y planteando nuevos proyectos para poder transmitir a nuestros clientes que estamos comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible.
Con el apoyo de