Dircom Aragón

Transparencia y espíritu crítico, claves para restablecer la confianza 

29 Oct, 2024 | Dircom Aragón

La verdad está hoy en horas bajas y en el futuro la desinformación no va a parar, al contrario, va a ir a más, aumentando la diversificación de los canales de comunicación y sus efectos sobre la población. Transparencia, confianza, espíritu crítico y alfabetización mediática son las claves para restablecer la confianza. En este camino, acabar con la desinformación es tarea de todos. Estas son algunas de las claves que nos plantea el desafío de la verificación en la sociedad y que debatió Dircom Aragón en el espacio Xplora de Ibercaja.
En un debate moderado por Ana Rodríguez, gerente de Comunicación y Relación con el Cliente de Avanza, Borja Díaz-Merry, edactor especializado en alfabetización mediática e investigación digital, Carla Pina García, directora de Infoveritas y Ximena Villagrán, directora de Operaciones de Maldita analizaron, entre otras muchas cuestiones, las vías necesarias de colaboración entre directores de comunicación y verificadores con el objetivo de combatir la desinformación, proteger la integridad de la información y, en última instancia, recuperar la confianza del público.
En un mundo cada vez más interconectado y saturado de información, las agencias de verificación y los gabinetes de comunicación de empresas y organizaciones desempeñan un papel crucial en la construcción de una narrativa pública confiable y precisa. La creciente difusión de noticias falsas y desinformación no solo ha erosionado la confianza en los medios, sino que también ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias de comunicación para garantizar que su mensaje sea claro, ético, verdadero y creíble.
Carla Pina puso sobre la mesa que las campañas de desinformación construyen grandes narrativas que consiguen romper los «consensos sociales» y nos empujan a poner todo en duda, incluso llegan a «deslegitimar el sistema democrático». Por ello, la alfabetización mediática es urgente y más importante que nunca. Para Ximena Villagrán es fundamental la transparencia y la rendición de cuentas, así como la colaboración de todos y, en especial, de las organizaciones y empresas que tienen que agilizar sus tiempos de respuesta a la hora de verificar las informaciones para detectar las informaciones falsas y dejar clara la diferencia entre publicidad e información. En esta línea, Borja Diaz-Merry recalcó la importancia de volver a situar a los medios de comunicación como intermediarios y recordó que viralidad no significa veracidad y que ninguna red social verifica sus informaciones y contenidos.
Para los participantes en este debate, tal y como señaló Ximena Villagrau, el gran peligro de la desinformación en la que nos movemos es que la “sociedad tomará peores decisiones” y que rompe nuestro pensamiento crítico. Hay mucho dinero detrás, ha dicho. Vivimos, recalcó, “en una guerra de información y de valores”. Carla Pina incidió en que la desinformación se propaga a través de dos vías: por un lado, los grandes grupos interesados en crearla por motivos económicos, políticos o sociales y, por otro, nuestros seres queridos, la gente corriente que viraliza contenidos sin mala intención, al no verificar las informaciones antes de reenviarlas a través de sus grupos de mensajería o redes sociales. Borja Díez Merry, dijo que la lucha contra la desinformación es un «servicio público» y es «tarea de todos». Además, puso el foco en una nueva vertiente de este problema que ya causa vértigo y es que cada vez es más necesario no solo demostrar qué noticias son falsas sino también «verificar la propia verdad».

Etiquetas:

Agenda

Actualidad relacionada

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.