La comunicación en la industria aeroespacial es esencial para generar confianza y fortalecer la relación con clientes, reguladores y partes interesadas. En un sector tecnológicamente avanzado y altamente especializado como el de la aviación, empresas como Airbus deben transmitir valores clave como la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con la seguridad y la calidad. Hablamos con Francisco Javier Salido, coordinador nacional de Comunicación de Airbus España, sobre el papel estratégico de la comunicación en un entorno global y exigente.
En los últimos años, ¿cómo ha evolucionado la estrategia de comunicación de Airbus?
La comunicación en Airbus ha evolucionado al ritmo de la sociedad, hacia una mayor transparencia, inmediatez y cercanía. No sólo hablamos de productos o tecnología, sino de propósito.
Nuestra estrategia de comunicación se basa en trasladar cómo la innovación que desarrollamos contribuye a la seguridad, la sostenibilidad y, por tanto, el progreso.
Para ello, hemos potenciado nuestros canales digitales y apostado por los recursos audiovisuales para hacer llegar esta complejidad industrial, a la par que tecnológica, al gran público general y fortalecer así nuestro vínculo con diversas audiencias clave, desde instituciones hasta jóvenes talentos que ven en Airbus un referente.
Desde Airbus destacáis la innovación constante como clave para el crecimiento. ¿Qué estrategias de comunicación seguís para alinear a todos los departamentos bajo esta prioridad?
Efectivamente, la innovación es una parte absolutamente esencial en Airbus y la comunicación juega un papel determinante para trasladar ese mensaje, tanto hacia dentro como hacia fuera. Para ello, fomentamos una comunicación interna constante, multidireccional y colaborativa, que involucra a todas las áreas para que todos nuestros equipos sientan que son parte del proceso de innovación.
Tanto a nivel interno como externo, siempre buscamos destacar el factor humano que hace posible los avances tecnológicos, entendiendo que no hay innovación sin personas.
El compromiso de Airbus con la sostenibilidad abarca desde la reducción de emisiones hasta el uso de combustibles alternativos, ¿cómo se asegura la compañía de que estos temas se conviertan en una prioridad compartida dentro de la cultura corporativa?
El propósito de Airbus es ser pioneros de un sector aeroespacial sostenible para un mundo seguro y unido. La aviación se encuentra en su cuarta revolución. Después de dominar el vuelo, garantizar la seguridad y hacer que los viajes aéreos fueran accesibles para millones de personas, la próxima frontera es la descarbonización, y Airbus lidera esta transición con avances revolucionarios en tecnologías innovadoras para la aviación.
La sostenibilidad es un pilar estratégico que nuestros líderes refuerzan en cada comunicación, impulsando la responsabilidad compartida en toda la cadena de valor. Además, mantenemos una comunicación interna continua que pone la sostenibilidad en el centro de cada proyecto, con campañas, formaciones y espacios de participación para nuestros empleados.
Dado este compromiso, ¿cómo consolida la empresa, a nivel de comunicación externa, esa posición como líder en sostenibilidad dentro de la industria aeroespacial?
La necesidad de descarbonizar el sector aeroespacial no es solo un desafío, sino una oportunidad única para redefinir el futuro de nuestra industria. Se trata de un camino de innovación, colaboración y liderazgo, donde las soluciones están al alcance de la mano. Junto con el sector, podemos impulsar un cambio significativo en la aviación y hacerla más sostenible y eficiente para las generaciones futuras.
Tras dos ediciones 2021 y 2022 con gran éxito, hemos organizado el Airbus Summit en marzo de 2025 que ha reunido en Toulouse a periodistas, influencers, líderes del sector, expertos de todo el mundo con una audiencia global para informar, inspirar y educar al público general sobre los progresos realizados en nuestro camino hacia la sostenibilidad aeroespacial.
Comunicamos nuestros avances y retos en sostenibilidad a través de informes públicos, colaboraciones con organismos institucionales y presencia tanto en foros nacionales como globales. Acercamos iniciativas como el desarrollo del primer avión propulsado por hidrógeno o la apuesta por combustibles sostenibles (SAF) a nuestras audiencias a través de diversos canales y formatos.
Compartimos historias que muestran cómo nuestros equipos contribuyen día a día a un futuro más sostenible. Al estar integrada la sostenibilidad en nuestra marca, también se refleja en nuestra participación activa en alianzas sectoriales, colaboración con universidades y centros tecnológicos y en proyectos divulgativos para las nuevas generaciones.
Airbus se define como una empresa con un fuerte enfoque europeo, pero con un alcance global. ¿Cómo gestionáis la comunicación en un entorno tan diverso y multicultural, especialmente en proyectos internacionales que requieren la colaboración de equipos de diferentes partes del mundo?
La diversidad cultural es una de las mayores fortalezas de Airbus y, por tanto, un elemento clave en nuestra comunicación. Trabajamos con equipos de comunicación locales que conocen en profundidad cada mercado y adaptan los mensajes a las particularidades culturales, sin perder la coherencia global.
Fomentamos la colaboración constante entre países, con procesos internos que nos permiten compartir buenas prácticas, contenidos y campañas. La comunicación intercultural es parte de nuestro día a día y nos permite afrontar proyectos internacionales con una visión global, pero con sensibilidad local.
Mirando al futuro, ¿qué tendencias en comunicación corporativa veis como clave y cómo se está adaptando Airbus a ellas?
Destacaríamos tres tendencias: la transparencia, la humanización de la tecnología y el storytelling audiovisual. La sociedad demanda marcas auténticas, capaces de explicar no sólo sus éxitos, sino también sus desafíos.
Por eso, en Airbus estamos potenciando los contenidos que ponen rostro a la innovación y conectan con la sociedad.
La IA y las nuevas plataformas digitales también abren oportunidades para segmentar mejor, personalizar mensajes y acercar la comunicación a audiencias más jóvenes. En definitiva, se trata de seguir siendo referentes en comunicación en un sector que evoluciona de forma constante.